Inicio > Blog > El efecto placebo (1ª Parte)

El efecto placebo (1ª Parte)

12/03/2014

El efecto placebo no es el "poder del pensamiento positivo"

En un artículo en la revista Science-based Medicine publicado el 13 de enero, David Gorski nos habla de como en los últimos tiempos se habla del funcionamiento del efecto placebo como una manifestación de la fantasía de que "si lo deseas, funciona". Un discurso muy habitual en la justificación de muchas terápias alternativas.

Ted Kaptchuk, director del Program in Placebo Studies en el Beth Israel Deaconess Medical Center y profesor de medicina en la Harvard Medical School recientemente ha publicado un estudio los potentes efectos de la creencia en la eficacia del tratamiento médico de la migraña sobre su evolución, que rápidamente ha saltado a la fama en las noticias y revistas de curiosidades en todo el mundo.

Esta no es la primera vez que ocurre. Hace un par de años el grupo de investigación de Kaptchuk publicó un estudio en que evaluavan el efecto placebo subjetivo y los efectos fisiológicos objetivos de un tipo de acupuntura en enfermos de asma. Kaptchuk comparó los pacientes que recibían "acupuntura placebo" con pacientes recibiendo un tratamiento real por inhalador. Lo que encontró fue que el efecto placebo de la acupuntura podía hacer sentir a los pacientes como si experimentaran menos dificultades de respiración, incluso cuando los resultados de la función pulmonar revelaban que la función pulmonar no había mejorado. Un resultado no esperado. Como describe Peter Lipson, este es un descubrimiento que indica lo peligroso que puede ser el uso del efecto placebo en el tratamiento del asma, pudiendo llevar a la muerte del paciente asmático al darles una falsa seguridad por no sentir la falta de aliento cuando, desde un punto de vista fisiológico, están al límite de una deficiencia respiratoria.

Sin analizar más en profundidad estos estudios, a nosotros nos acercan a la idea de que el efecto placebo no tiene eficacia a la hora de producir cambios fisiológicos, por lo que su uso debería estar desaconsejado en la terapia. Sin embargo, plantea una segunda pregunta que no es tratada por el autor:

¿Puede el efecto placebo constituir una terapia adecuada en aquellos casos donde el malestar es la patología?

Desde el punto de vista de la psicopatología, muchos de los problemas pueden caracterizarse principalmente por la sintomatología subjetiva aun estando relacionada con un desequilibrio neuroquímico. Estamos hablando de diagnósticos de depresión mayor, dolor crónico sin daño somático o en miembro fantasma, etc. donde la desaparición de la sintomatología subjetiva es la desaparición del diagnóstico o, al menos, facilita el camino para ello.

Estos estudios no muestran evidencia en contra del uso terapéutico del efecto placebo en estos contextos. En los principios comunes en psicoterapia se analiza como entre muchos de los factores que consiguen eficacia (estadísticamente significativa) en la terapia están cuestiones como la relación terapéutica (30%), o el propio efecto placebo (15%), alcanzando un porcentaje tan importante como tas técnicas psicoterapéuticas (15%).

Creemos importante seguir analizando, sin que esto abra la puerta a validar falsas "terapias" alternativas, en los posibles usos efectivos del efecto placebo para conseguir resultados muchas veces equivalentes a las intervenciones psicofarmacologicas que muchas veces presentan tan indiseables efectos secundarios.

Etiquetas: placebo investigacion

2013 © GABINETE ÍTACA. Rúa Pizarro, 38 -2esq. - 36204 VIGO (Pontevedra) - Tlf. 986 484 575

2012 © CREOWEBS. Diseñamos y creamos